Con el último informe trimestral que el DANE publicó sobre el transporte urbano de pasajeros en Colombia se pone en evidencia que el MIO no es eficaz. Las cifras muestran que mientras en Medellín, Pereira y Bogotá los sistemas de transporte masivo mueven aproximadamente el 25% de los usuarios de transporte público, en Cali, el MIO transporta apenas al 6,5% del total de pasajeros de la ciudad.
Y es que comenzamos mal. Después de muchos debates sobre el destino del transporte masivo en Cali, en 2004 inician las obras de adecuación de espacios para el MIO, con fecha de finalización programada para finales del 2007. Pero no, los caleños debimos esperar dos años más para ver funcionar los articulados que entraron en funcionamiento en Marzo de este año. En Bogotá por otro lado bastaron dos años para poner en marcha el primer tramo de Transmilenio, y hablamos de un ciudad en la que la cantidad de gente y vehículos hace más dificil la construcción de un proyecto de este estilo.
La historia del STM (Sistema de Transporte Masivo) caleño estuvo llena de otras "perlas", por ejemplo, en 2006; el presupuesto que Metrocali tenía para la construcción del MIO debió ser triplicado por errores en el cálculo de las obras; además se conoció el caso del puente de la Roosevelt, construidoal revés por una mala interpretación de los planos.
Ahora, con el Segundo Informe sobre Transporte Urbano en Colombia, presentado en agosto por el DANE, vemos un MIO débil, que no transporta ni el 10% del total de pasajeros en Cali, comparable con los STM de otras ciudades del país, que ya transportan al 25% de total de sus pasajeros. Muchos dirán que hay que darle tiempo, pues los articulados no llevan ni un año en circulación, pero es que los operadores del servicio manifestaron estar movilizando apenas al 32% de pasajeros que tenían proyectado para este momento, en un sistema que según Metrocali tiene una cobertura del 97% de la ciudad y puede satisfacer la demanda de transporte en un 72%.
El porqué de la situacion actual fue expresado también por los operadores; hay pocos puntos para recargar la tarjeta de pasajes del bus; muchos desconocen la forma de utilizar el MIO; y los otros buses "los antiguos" siguen circulando por Cali. Metrocali sostuvo que esta última razón, se da por el mismo incumplimiento de los operadores del MIO, que son también propietarios de las empresas de transporte privadas.
Considero que la responsabilidad la tenemos todos. Si bien, parece que empresas como Blanco y Negro le "juegan doble" al MIO quejandose como operarios sobre rutas de buses que ellos mismos manejan, y Metrocali no ha sido efectivo introduciendo el sistema en la comunidad caleña, somos los ciudadanos quienes podemos tomar acciones; Si hay rutas que no deberian estar en circulación, no las tomemos; si por no caminar un poco hasta una estación del articulado preferimos coger un bus ordinario, no estamos contribuyendo al orden en las vías. No estoy pidiendo un sacrificio, simplemente sugiero un cambio. Impulsemos el MIO, a la larga nos permitirá circular mejor por Cali y reducir la contaminación, y creo yo, esto nos interesa a todos.
Y es que comenzamos mal. Después de muchos debates sobre el destino del transporte masivo en Cali, en 2004 inician las obras de adecuación de espacios para el MIO, con fecha de finalización programada para finales del 2007. Pero no, los caleños debimos esperar dos años más para ver funcionar los articulados que entraron en funcionamiento en Marzo de este año. En Bogotá por otro lado bastaron dos años para poner en marcha el primer tramo de Transmilenio, y hablamos de un ciudad en la que la cantidad de gente y vehículos hace más dificil la construcción de un proyecto de este estilo.
La historia del STM (Sistema de Transporte Masivo) caleño estuvo llena de otras "perlas", por ejemplo, en 2006; el presupuesto que Metrocali tenía para la construcción del MIO debió ser triplicado por errores en el cálculo de las obras; además se conoció el caso del puente de la Roosevelt, construidoal revés por una mala interpretación de los planos.
Ahora, con el Segundo Informe sobre Transporte Urbano en Colombia, presentado en agosto por el DANE, vemos un MIO débil, que no transporta ni el 10% del total de pasajeros en Cali, comparable con los STM de otras ciudades del país, que ya transportan al 25% de total de sus pasajeros. Muchos dirán que hay que darle tiempo, pues los articulados no llevan ni un año en circulación, pero es que los operadores del servicio manifestaron estar movilizando apenas al 32% de pasajeros que tenían proyectado para este momento, en un sistema que según Metrocali tiene una cobertura del 97% de la ciudad y puede satisfacer la demanda de transporte en un 72%.
El porqué de la situacion actual fue expresado también por los operadores; hay pocos puntos para recargar la tarjeta de pasajes del bus; muchos desconocen la forma de utilizar el MIO; y los otros buses "los antiguos" siguen circulando por Cali. Metrocali sostuvo que esta última razón, se da por el mismo incumplimiento de los operadores del MIO, que son también propietarios de las empresas de transporte privadas.
Considero que la responsabilidad la tenemos todos. Si bien, parece que empresas como Blanco y Negro le "juegan doble" al MIO quejandose como operarios sobre rutas de buses que ellos mismos manejan, y Metrocali no ha sido efectivo introduciendo el sistema en la comunidad caleña, somos los ciudadanos quienes podemos tomar acciones; Si hay rutas que no deberian estar en circulación, no las tomemos; si por no caminar un poco hasta una estación del articulado preferimos coger un bus ordinario, no estamos contribuyendo al orden en las vías. No estoy pidiendo un sacrificio, simplemente sugiero un cambio. Impulsemos el MIO, a la larga nos permitirá circular mejor por Cali y reducir la contaminación, y creo yo, esto nos interesa a todos.
Le dio una buena interpretación al estudio del DANE. El último párrafo le quedó un poco recargado (mucho texto) Pudo separar mejor las ideas con puntuación. Hay avances en el estilo propio
ResponderEliminar