jueves, 13 de agosto de 2009

Toros; espectáculo y cultura.

No siempre me gustaron las corridas de toros, de hecho, la primera vez que fui, partí molesto de la plaza, estaba de acuerdo con aquellos que decían que era cruel disfrutar la muerte de un toro, pero con el tiempo comprendí que no era eso lo que se aplaudía, detrás de esta práctica hay 400 años de historia, y aunque muchos no lo consideren así, es parte de la cultura.

Pienso que cada uno tiene la libertad de participar del evento que quiera, y, si se esta en contra de las corridas de toros, por ejemplo, la mejor manera de protestar es no ir y promover otras actividades entre su círculo social. Espero que todos aquellos que dícen que la tortura del animal no es ética, sean ciudadanos modelos, aquellos que cruzan por la cebra y conviven en armonía con sus vecinos, y es que en la ciudad tenemos problemas más serios, ¿Acaso hacemos manifestaciones para quejarnos de algún escandalo de corrupción? Y quedándose dentro de situaciones ambientales; ¿Qué hay de la polución y el manejo de las basuras? Este tipo de cosas traen verdaderas consecuencias de salud para el ser huamano, y sin restarle importancia a la vida del toro (para mí un esplendoroso animal), creo que deberiamos centrar la atención en otros asuntos que toquen a la población en general y no desgastar tiempo ni dinero en el asunto de los toros.

Alguna vez leí en una pancarta antitaurina: Tortura no es cultura, y permitanme decir, que lo uno no tiene que ver con lo otro, pues la cultura es el conjunto de costumbres y tradiciones de un pueblo, de ningún modo se debe críticar una práctica que representa parte de la identidad de un grupo de personas, y debe mirarse con estos ojos, teniendo en cuenta que es un ritual cargado de simbolismo, musica y hasta danza. Incluso se ha involucrado a la pintura y escultura. Se podría reglamentar un poco el maltrato del animal, pues lastimosamente, considero que muchas veces la audiencia de este espectaculo tiende a caer en el amarillismo, pero suprimir la corrida sería borrar una expresión cultural.


------------------------
Toro de Osborne, campaña publicitaria española, que se ha convertido en un simbolo de este país.
------------------------
Finalmente, reiteraría que asistir a una corrida cae sobre la consciencia y la libertad de cada uno, que hay que admitir que se maltrata al animal, y se podria minimizar, pero que esto hace parte de la identidad de los pueblos iberodescendientes, y por tanto, no se deberia considerar su supresión sino su modificación, voy a toros y valoro la carga cultural que tiene; las supersticiones del torero; las intervenciones de la banda; el entusiasta grito de "olé" y hasta los movimientos de los abanicos, pues más que tortura, toreo es cultura.







7 comentarios:

  1. Considero que Juan David tuvo un buen manejo del tema exponiendo y argumentado de una forma indicada de acuerdo a su propio punto de vista en toda la columna, mostrando la pertinencia, alcances y límites del tema, con razones que la apoyan, dando ejemplos comparaciones y definiciones claras sobre el tema, definiendo el de coherencia del texto,reflejando su personalidad, también se puede resaltar que tuvo la capacidad de percibir irregularidades sobre lo que son las corridas de toros viendo mas allá del hecho presente Teniendo un sentido histórico para abarcar las perspectivas futuras de lo que acontece en la actualidad con las corridas de toros dejando en las manos del lector las conclusiones e implicaciones.

    ResponderEliminar
  2. El articulo de opinion es bastante objetivo, se acerca a la realidad y trae a relucir factores historicos para ponerlos de frenta a la actualidad.
    No se llena de pasiones a la hora de ecribir la columna de opinion, es buen conocedor del tema, lo maneja y lo sabe encausar para asi poder dar su propio punto de vista y crear un argumento bastante convincente.
    me gusta mucho la solucion que plantea, ya que de verdad nos falta mejorar muchas cosas enves de estar preocupandonos por la fiesta brava, y esto hace que la gente pueda llegar a caer en cuneta de otras cosas que son mas de primera necesidad.

    ResponderEliminar
  3. Me gusta la forma en que plantea la tauromaquia desde su punto de vista y también refiriéndose a la historia del tema; de igual forma, en que está en cada uno de nosotros asumir el tema de la forma que nos afecta, al que le gusta bien, y al que no, simplemente que no lo apoye de ninguna manera, no comparto en que sea una expresión cultural, estoy de acuerdo sobre su propuesta de modificación de la tauromaquia.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Pienso que la columna de opinión del señor Juan David Sánchez se queda corta en algunos elementos de su composición y en otros se contradice, por tal razón digo lo siguiente:

    Últimamente se ha hecho continuo escuchar a todo tipo de personas en lugares públicos o privados que están cansados de la politiquería, de los continuos y cada vez más sínicos engaños de aquellos políticos que juegan con las necesidades de un pueblo hambriento e ignorante, con las ilusiones de aquellos que creen que esto (Colombia) puede en realidad cambiar algún día.

    Si nos tomáramos la tarea de indagar qué papel juega en el SISTEMA DE PARTICIPACIÓN POPULAR o llamémoslo elecciones, para un mayor y mejor entendimiento, nos daríamos cuenta que la mayoría de los que se mantienen quejando ni tan siquiera votan, es decir, no ejercen su DERECHO DE PARTICIPACIÒN. Entonces ¿de qué se quejan?
    Pues bien, Juan David Sánchez, textualmente dice; que la mejor manera de protestar es no ir, refiriéndose a las corridas de toros. Pero ¿si no manifestamos nuestra inconformidad contra algo que en cierto grado nos afecta, de que otra forma podemos influir para que ello cambie? Pues mí “querido y estimado amigo”, la única forma es manifestando nuestra inconformidad al respecto.

    No creo que exista alguien tan IMPOLUTO que se jacte de ser ético en todo el sentido de la palabra, pero si existen grandes grupos que practican la ética como un conjunto de normas morales que rigen su conducta para consigo y para con los demás. De tal suerte, quienes sostienen que “la tortura del animal no es ética” están siendo éticos consigo mismo.

    Esplendoroso (a); un lingote de oro de 24k, una Hammer H3, las pinturas de Botero, una rubia 90-60-90, la victoria de Colombia ante Argentina 5 – 0, la mala gestión del gobierno nacional. Pero el toro además de esplendido es un ser viviente, el problema se origina es cuando le damos categoría a la vida.

    Alguna vez leí en una pancarta antitaurina: Tortura no es cultura, y permítanme decir, que lo uno SI tiene que ver con lo otro. Primero, el hecho de que al toro se le pique el lomo, se le claven 8 banderillas y sea atravesado por una espada, es sin lugar a dudas, un acto de tortura. Segundo, este acto se convierte en cultura en la medida que se ha arraigado en las costumbres y las tradiciones.

    ResponderEliminar
  6. Es válida tu opinión pero es mucho mas valida la fuerza que le das a tus argumentos para defender tus ideas, hay coherencia en lo que dices y se ve el reflejado el conocimiento que tienes acerca del tema.
    No estoy de acuerdo contigo cuando dices que es una pérdida de tiempo esto de los toros, ponte un momento en el lugar del animal ¿a ti te gustaría que hicieran eso contigo?, el hecho de que dejen de matar 10 toros no arreglara el problema del calentamiento global, pero no quiere decir que sean menos importantes.

    ResponderEliminar
  7. Me gustó mucho la inspiración que tu columna despertó en tu compañlero Francisco Javier Balanta... Eso quiere decir que lograste un efecto retórico...

    ResponderEliminar