lunes, 30 de noviembre de 2009

Sudamérica biodiversa


En el colegio realicé un afiche así utilizando textos e imágenes tomadas de revistas. Encontré un artículo en la revista infantil Dini sobre la biodiversidad en Colombia, y tomé imagenes de Semana de algunos políticos vinculados al Proceso 8000. Hoy repito el diseño con un nuevo concepto: Sudamérica.

lunes, 12 de octubre de 2009

¿Masivo? ¿Integrado?

Con el último informe trimestral que el DANE publicó sobre el transporte urbano de pasajeros en Colombia se pone en evidencia que el MIO no es eficaz. Las cifras muestran que mientras en Medellín, Pereira y Bogotá los sistemas de transporte masivo mueven aproximadamente el 25% de los usuarios de transporte público, en Cali, el MIO transporta apenas al 6,5% del total de pasajeros de la ciudad.

Y es que comenzamos mal. Después de muchos debates sobre el destino del transporte masivo en Cali, en 2004 inician las obras de adecuación de espacios para el MIO, con fecha de finalización programada para finales del 2007. Pero no, los caleños debimos esperar dos años más para ver funcionar los articulados que entraron en funcionamiento en Marzo de este año. En Bogotá por otro lado bastaron dos años para poner en marcha el primer tramo de Transmilenio, y hablamos de un ciudad en la que la cantidad de gente y vehículos hace más dificil la construcción de un proyecto de este estilo.

La historia del STM (Sistema de Transporte Masivo) caleño estuvo llena de otras "perlas", por ejemplo, en 2006; el presupuesto que Metrocali tenía para la construcción del MIO debió ser triplicado por errores en el cálculo de las obras; además se conoció el caso del puente de la Roosevelt, construidoal revés por una mala interpretación de los planos.

Ahora, con el Segundo Informe sobre Transporte Urbano en Colombia, presentado en agosto por el DANE, vemos un MIO débil, que no transporta ni el 10% del total de pasajeros en Cali, comparable con los STM de otras ciudades del país, que ya transportan al 25% de total de sus pasajeros. Muchos dirán que hay que darle tiempo, pues los articulados no llevan ni un año en circulación, pero es que los operadores del servicio manifestaron estar movilizando apenas al 32% de pasajeros que tenían proyectado para este momento, en un sistema que según Metrocali tiene una cobertura del 97% de la ciudad y puede satisfacer la demanda de transporte en un 72%.

El porqué de la situacion actual fue expresado también por los operadores; hay pocos puntos para recargar la tarjeta de pasajes del bus; muchos desconocen la forma de utilizar el MIO; y los otros buses "los antiguos" siguen circulando por Cali. Metrocali sostuvo que esta última razón, se da por el mismo incumplimiento de los operadores del MIO, que son también propietarios de las empresas de transporte privadas.

Considero que la responsabilidad la tenemos todos. Si bien, parece que empresas como Blanco y Negro le "juegan doble" al MIO quejandose como operarios sobre rutas de buses que ellos mismos manejan, y Metrocali no ha sido efectivo introduciendo el sistema en la comunidad caleña, somos los ciudadanos quienes podemos tomar acciones; Si hay rutas que no deberian estar en circulación, no las tomemos; si por no caminar un poco hasta una estación del articulado preferimos coger un bus ordinario, no estamos contribuyendo al orden en las vías. No estoy pidiendo un sacrificio, simplemente sugiero un cambio. Impulsemos el MIO, a la larga nos permitirá circular mejor por Cali y reducir la contaminación, y creo yo, esto nos interesa a todos.

jueves, 3 de septiembre de 2009

La cara deportiva de Cali

Desde que Cali realizó los Primeros juegos Nacionales en 1928 empezó a ser reconocida como una ciudad deportiva, título que reafirmó con la realización de los VI Juegos Panamericanos en 1971 y muchos otros campeonatos internacionales, en donde se la llego a llamar; Capital deportiva de América. Es innegable que la ciudad cuenta con escenarios deportivos de primera, que se han ido renovando constantemente, también, que en Cali se han forjado muchos de los más premiados deportistas de Colombia. Pero ¿Es esta inversión verdaderamente productiva en todo sentido? No creo.


Si se mira del punto de vista de infraestructural, seguramente veremos, que si, se han construido escenarios deportivos, y algunos dirán que hasta se ha cambiado la cara de la ciudad. Es cierto, pero esto no vale nada si no hay (o no son efectivas) campañas educativas encaminadas al buen manejo de estos espacios y algunas semanas después de que un evento termina, se ve ya vandalismo y grafitis en estas edificaciones.


Se dice que los caleños son gente apasionada por el deporte ¿apasionada? Puede que se llenen estadios, puede que los Juegos Nacionales y que el Mundial de patinaje hayan sido un éxito ¿Pero a que se juega? No es sino que comience el Campeonato de Fútbol Profesional Colombiano y lleguen con él las noticias de peleas y muertes violentas en los estadios. Ó somos o no somos, y no somos, no somos organizados, esto se nota hasta cuando se hace una fila para entrar a algún lado.


Por último, y más importante ¿Que sería de Cali sin sus deportistas? Los más laureados del país, personas admirables que han llegado hasta dónde están por puro esfuerzo personal y han sido poco incentivados y remunerados por los esfuerzos que hacen. A Jackeline Renteria, ganadora de una medalla de bronce en lucha los Olímpicos de Pekin la premiaron construyéndole una casa, pero esto, después de años de trabajar y trabajar, dice ella en una entrevista, que en un momento debió suspender su entrenamiento pues costaba $10.000 pesos mensuales y ella no podía pagarlos. Me pregunto cuántos talentos que no perseveraron como ella se han quedado en las sombras y abandonaron el deporte.


Pienso que se debe reevaluar aquello de la ciudad deportiva, pues en la práctica, el deporte no ha sido un derecho garantizado al 100% por la Alcaldía de Cali, que tampoco ha dado su máximo esfuerzo para educar a la población en este tema. Pero considero, que lo que menos hace de Cali una ciudad deportiva es la gente, no podemos hacer como la familia que organiza su casa cuando hay visita, o el niño que se comporta bien solo cuando está delante de sus padres. Los caleños debemos saber aprovechar lo que tenemos y tratar siempre de cuidarlo, seamos o no sede de algún evento.

jueves, 13 de agosto de 2009

Toros; espectáculo y cultura.

No siempre me gustaron las corridas de toros, de hecho, la primera vez que fui, partí molesto de la plaza, estaba de acuerdo con aquellos que decían que era cruel disfrutar la muerte de un toro, pero con el tiempo comprendí que no era eso lo que se aplaudía, detrás de esta práctica hay 400 años de historia, y aunque muchos no lo consideren así, es parte de la cultura.

Pienso que cada uno tiene la libertad de participar del evento que quiera, y, si se esta en contra de las corridas de toros, por ejemplo, la mejor manera de protestar es no ir y promover otras actividades entre su círculo social. Espero que todos aquellos que dícen que la tortura del animal no es ética, sean ciudadanos modelos, aquellos que cruzan por la cebra y conviven en armonía con sus vecinos, y es que en la ciudad tenemos problemas más serios, ¿Acaso hacemos manifestaciones para quejarnos de algún escandalo de corrupción? Y quedándose dentro de situaciones ambientales; ¿Qué hay de la polución y el manejo de las basuras? Este tipo de cosas traen verdaderas consecuencias de salud para el ser huamano, y sin restarle importancia a la vida del toro (para mí un esplendoroso animal), creo que deberiamos centrar la atención en otros asuntos que toquen a la población en general y no desgastar tiempo ni dinero en el asunto de los toros.

Alguna vez leí en una pancarta antitaurina: Tortura no es cultura, y permitanme decir, que lo uno no tiene que ver con lo otro, pues la cultura es el conjunto de costumbres y tradiciones de un pueblo, de ningún modo se debe críticar una práctica que representa parte de la identidad de un grupo de personas, y debe mirarse con estos ojos, teniendo en cuenta que es un ritual cargado de simbolismo, musica y hasta danza. Incluso se ha involucrado a la pintura y escultura. Se podría reglamentar un poco el maltrato del animal, pues lastimosamente, considero que muchas veces la audiencia de este espectaculo tiende a caer en el amarillismo, pero suprimir la corrida sería borrar una expresión cultural.


------------------------
Toro de Osborne, campaña publicitaria española, que se ha convertido en un simbolo de este país.
------------------------
Finalmente, reiteraría que asistir a una corrida cae sobre la consciencia y la libertad de cada uno, que hay que admitir que se maltrata al animal, y se podria minimizar, pero que esto hace parte de la identidad de los pueblos iberodescendientes, y por tanto, no se deberia considerar su supresión sino su modificación, voy a toros y valoro la carga cultural que tiene; las supersticiones del torero; las intervenciones de la banda; el entusiasta grito de "olé" y hasta los movimientos de los abanicos, pues más que tortura, toreo es cultura.







miércoles, 12 de agosto de 2009

Mi producto comunicativo

Utilizar puentes, andenes y cebras.
Para el producto comunicativo, se nos propuso buscar una problemática de la ciudad de Cali. Circulando por esta ciudad, cuando camino, o voy en carro, me doy cuenta de las imprudencias de los peatones caleños a la hora de cruzar la calle, muchas personas no utilizan los semáforos ni los puentes peatonales, y muchas de las "estrellas negras", campaña del Fondo de prevención vial, se encuentran próximas a estos cruces. Debo tambien admitir, que a veces faltan estos espacios, por eso, mediante la creación de un video, espero no sólo denunciar la falta de andenes o puentes peatonales, sino tambien invitar a los ciudadanos a utlizar los que existen, y hacerlos caer en cuenta de la importancia de cruzar la calle por los lugares apropiados, pensados y construidos para proteger la vida del peatón y evitar accidentes, pues a veces estas imprudencias, pueden poner en riesgo a algunos conductores.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Juan escoge...

Este blog nace para el curso de Retórica y Argumentación, he aqui algunos temas que se tratarán:
Cali Deportiva



Cali es reconocida como una ciudad deportiva, de hecho, los atletas de las ligas deportivas del Valle se destacan a nivel nacional e internacional. Una de las razones que explican el nivel deportivo en este departamento, fueron los VI Juegos panamericanos, que se desarrollaron en 1971 en la Ciudad de Cali, que permitieron el desarrollo de infraestructura para la práctica de todo tipo de disciplinas. Leyendo y documentandome sobre el tema, espero comprobar si el deporte en la ciudad ha sido impulsado y promocionado por los eventos internacionales que se han realizado aqui, también, espero comparar los equipos del Valle con aquellos de otros departamentos, sé que tanto Antioquia cómo el Distrito capital son altamente competitivos. Quiero ver también cómo la ciudad estimula el deporte y qué facilidades y remuneraciones obtienen los deportistas vallecaucanos que triunfan en escenarios internacionales.

El alcaraván


Considero que leo muy poco, mucho más cuando hablamos de literatura colombiana, y después de mi primera clase de Retórica y Argumentación, pensé que era sobre esto que debia leer, asi que siguiendo con las recomendaciones del profesor, busque algo que me llamara la atención entre las obras de Germán Castro Caicedo, y dí con El alcaraván, que parece ser el libro perfecto para alguien como yo, que le gusta viajar y aprender sobre otras culturas, en este caso, el libro habla sobre los llanos orientales, una región que no conozco. Espero que al final de la lectura haya aprendido sobre cómo se vive en la Orinoquia, y espero tambien animarme a visitarla.



Patch Adams


Tras ver la primera película que propuse, me dí cuenta que tal vez no era la mejor opción, así que busqué otra y dí con Patch Adams, un film, que puede ser considerado comedia, pero que es también un drama, cuenta la historia de Hunter Adams. Él era un paciente psiquiatrico que se da cuenta en un sanatorio, que disfruta ayudando a los demás (según el, lo hace olvidar sus propios problemas), por lo que entra a una universidad a estudiar medicina. Conforme pasa el tiempo Hunter (Patch) se da cuenta que al graduarse los médicos se vuelven algo insensibles y no establecen una conexión con el paciente, interesandose poco en su historia de vida. Empeñado en que la situación cambie, Patch se aproxima a pacientes (sin siquiera ser médico todavia) y busca mejorar su cálidad de vida, esto le trae muchos problemas que van a hacer que se esfuerce mucho para lograr lo que quiere.

Esta historia me llama mucho la atención porque es basada en una historia real, y aunque se desarrolla en los Estados Unidos, puede facilmente trasladarse a cualquier contexto, pues a veces, para no afectarse emocionalmente, los médicos ponen una especie de barrera entre ellos y el paciente, y aunque es respetable, se debe tener en cuenta que están tratando personas, y que en el buen trato y la amabilidad pueden mejorar la disposición del paciente y quizás, ayuden a su recuperación. La película también me permite tocar otros asuntos, cómo la efectividad del sistema de salud y el humor cómo tratamiento médico, cosas que considero interesantes.